Nic 16:Propiedad, Planta y Equipo

El objetivo de esta norma es establecer o señalar el tratamiento contable de las partidas reconocidas como propiedades, planta y equipo. de forma que los usuarios de los estados financieros puedan conocer la información acerca de la inversión que la entidad tiene en sus propiedades, planta y equipo así como los cambios que se hayan producido en dicha inversión.

Portada

viernes, 19 de mayo de 2017

Depreciación de la Propiedad, Planta y Equipo

Depreciación 

      Disminución del valor de las propiedades físicas con el paso del tiempo. Desde el punto de vista de la ingeniería económica, la depreciación es el desgaste que sufren los activos fijos debido a su uso.
    Su concepto gira en términos de la expiración del costo de inversión. Es el cargo periódico y sistemático que se hace a los gastos del periodo de la parte del costo de un bien, que tal periodo debe absorber.
       Es la porción del costo del Activo que se considera consumida durante el periodo, por efectos del transcurso del tiempo, uso o deterioro. En el calculo de la depreciación de la Propiedad Planta y Equipo intervienen los siguientes términos:    
  1. Costo Capitalizado: Es el precio de la factura del activo. más todos los gastos incidentales de seguro, transporte, instalación, pruebas entre otros, hasta el momento en el cual dicho activo entra en posesión de la empresa.
  2. Vida Útil: Es el periodo durante el cual se espera que el activo preste un servicio eficiente.
  3. Valor Residual: Es el valor por el cual se calcula que se venderá el activo al final de su vida útil, ya sea como chatarra o repuestos. El valor residual no se deprecia. 

Métodos para calcular la depreciación:

  1. Método de Línea Recta
  2. Horas Trabajadas
  3. Kilómetros recorridos
  4. Saldos decrecientes (Suma de los dígitos y un % fijo sobre el valor contable).
  5. Métodos de inventario (Herramientas)
1) Método de Línea Recta: Este método es muy sencillo y es el mas utilizado, consiste en calcular la depreciación anual dividiendo el valor depreciable. (Costo total - Valor Residual), entre la vida util y esto nos da por resultado la depreciación anual. 

   
         Ejemplo: La empresa Amoblar adquiere el 30 de Septiembre de 2015, mobiliario por Bs 160.000, se estima que estará dando rendimientos satisfactorios en la empresa durante 7 años, al cabo de los cuales tendrá un valor de desecho de Bs 34.000. Determinar la depreciación de dicho activo y realizar el ajuste para el 31/12/2015 y 31/12/2016 cierre de los ejercicios.

Datos: 
D=?
Costo total= 160.000
Valor Residual= 34.000
Vida Útil= 7 años                                                

D= 160.000 - 34.000
            7 años 
D= 126.000
       7 años
D= 18.000 Bs Valor Anual.

Depreciación al 31/12/2015 

D= 18.000/12 meses * 3 meses             D= 4.5000Bs

 -----------------------------X--------------------------------
31/12/2015         Depreciación gasto mobiliario                    4.500
                                     Depreciación acumulada mobiliario             4.500
                             p/r Ajuste de la depreciación

------------------------------X-------------------------------- 

31/12/2016         Depreciación gasto Mobiliario                  18.000
                                     Depreciación acumulada mobiliario            18.000
                             p/r ajuste de la depreciación


Ejemplo:

Torres e Hijos adquirió el 2 de enero del presente año un activo por $12.600.000. se estima que este activo tendrá una vida útil de 5 años y un valor residual no significativo. El cálculo de la depreciación anual es el siguiente:

  Depreciación anual =    $12.600.000        = 2.520.000/año.
                                                5
La depreciación anual, la depreciación acumulada y el valor en libros del activo al final de cada uno de los 5 años de vida útil, se pueden apreciar en la siguiente tabla:

Año

Depreciación anual

Depreciación acumulada

Valor en libros
1
2
3
4
5
$2.520.000
$2.520.000
$2.520.000
$2.520.000
$2.520.000
$2.520.000
$5.040.000
$7.560.000
$10.080.000
$12.600.000
$10.080.000
$7.560.000
$5.040.000
$2.520.000
0


Con el fin de calcular la depreciación periódica de las propiedades, planta y equipo, se requiere estimar, como se mencionó, su vida útil probable. Aunque estas estimaciones no siempre son precisas ni reflejan con exactitud la realidad del activo, en Colombia tradicionalmente se han estimado las siguientes, con fundamento en las normas tributarias:


Si el contribuyente considera que la vida útil fijada en las normas no corresponde a la realidad de su caso particular, puede, previa autorización, fijar una vida útil distinta, con base en conceptos o tablas de depreciación de reconocido valor técnico (Estatuto Tributario).

2) Unidades producidas, horas trabajadas o kilómetros recorridos.

Este método resulta ser más equitativo para evaluar los activos que pierden su valor, ya que asigna un valor fijo de depreciación a cada unidad que produce, al número de horas que trabaja o numero de kilometros que recorre el mismo.
Para obtener el valor de depreciación, se calcula primero la cuota unitaria luego la misma se multiplica por el número de unidades, horas o kilómetros,

         Depreciación anual = Costo Total - Valor Residual 
                                            Número de Unidades, Horas, Km

Método de Unidades producidas: 


Metodo de Horas Trabajadas: 



3) Saldos Decrecientes: Este método también conocido como el método de porcentaje uniforme fijo, es otra de las técnicas rápidas de eliminación. Simplemente el costo de depreciación para cualquier año se determina multiplicando  un porcentaje uniforme por el valor en libros para ese año.
Por ejemplo si la tasa de depreciación de porcentaje uniforme fue de 10% del valor en libros para dicho año, Obviamente, el costo de depreciación es mayor en el primer año y disminuye cada año subsiguiente.

Se calcula así:
  1. Obtenga una tasa dividiendo 100% entre los años de vida útil. El resultado será la tasa de línea recta. Podrá duplicar entonces la tasa. En nuestro ejemplo, la tasa de línea recta es 100% / 4 años = 25%. La tasa DSD será 2 X 25%, o bien 50%.
  2. Para obtener la depreciación de un activo para un año cualquiera, no tome en cuenta el valor residual y multiplique el valor del activo en libros al inicio del año por la tasa DSD puede escribirse de la siguiente manera:
Tasa DSD= Método de saldo doble decreciente.

Tasa DSD = 2 X (100% / n)
Tasa DSD, vida de 4 años = 2 X (100% / 4) = 50%
Depreciación DSD = tasa DSD X valor en libros inicial
Para el año 1: D = .50 ($41 000) = $20 500
Para el año 2: D = .50 ($41 000 – $20 500) = $10 250
Para el año 3: D = .50 [$41 000 – ($20 500 + $10 250)]
Total acumulado  = $5 125 de 3 años = $35 875
Para el año 4: D = .50 [$41 000 – ($35 875)] = $ 2 563

En nuestro ejemplo, la depreciación de cada año casualmente es la mitad de la del año anterior. Sin embargo, esta mitad es un caso especial que ocurre solo en una vida útil de cuatro años. Recuerde que el procedimiento básico de doble saldo decreciente consiste en aplicar la tasa de depreciación al valor en libros inicial. Hemos explicado el método del saldos decrecientes con el de doble saldo decreciente, pero otras versiones emplean múltiplos diferentes. Por ejemplo, un método con 150% de saldos decrecientes simplemente multiplica por 1.5 la tasa de línea recta.
Libro: Introducción a la contabilidad financiera
Autor: Charles T. Horngren, Gary L. Sundem, John A. Elliott
Editorial: Pearson educación
Página: 282
  • Suma de los Dígitos de los Años: 
      Término utilizado en el área de la contabilidad, Auditoría y contabilidad financiera.
Es un método de Depreciación Acelerada que se calcula de la manera siguiente:
Supongamos que se adquiere una máquina por $ 1100.00 y que tiene una vida útil estimada de 10 años, con un Valor de Desecho de $ 100.00
  • calcúlese la suma de los dígitos de los años. en nuestro ejemplo hay un total de 55 dígitos:


1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 = 55
  • dividase el número de años restantes entre la suma de los dígitos de los años, y después se multiplica esta fracción por el Valor depreciable del Activo.

Año 1 10 / 55 *(1000) = $ 182 de Depreciación
Año 2 9 / 55 *(1000) = $ 164 de Depreciación
Año 10 1 / 55 *(1000) = $ 18 de Depreciación.


Este método de Depreciación Acelerada es más favorable que el de línea recta, desde el punto de vista impositivo.




  • Un Porcentaje Fijo Sobre El Valor Contable Es la depreciación de cada periodo la cual se determina aplicando un porcentaje (%) previamente calculado sobre el valor contable que el activo fijo tenga al finalizar cada periodo de vida.
Ejemplo
La sociedad X adquirió el 1 de enero del año 20X0 un camión para el reparto de sus mercancías cuyo coste de adquisición fue de 100.000 euros. Se estimó una vida útil de 4 años y un valor residual de 6.786 euros.

SOLUCIÓN 
El porcentaje constante de amortización a aplicar será:

El cuadro de amortización es el que figura a continuación:

Año
Valor actual
Cuota de amortización
Amortización acumulada
1
100.000
100.000 x 48.96% = 48.960
48.960
2
51.040
51.040 x 48,96% = 24.989
73.949
3
26.051
26.051 x 48,96% = 12.755
86.704
4
13.296
13.296 x 48,96% = 6.510
93.214
El valor residual será 100.000 – 93.214 = 6.786 euros.
 4) Método de Inventario Este método se utiliza en aquellos casos en que la naturaleza del activo nos permite la aplicación de cuotas predeterminadas de depreciación, ejemplo en las herramientas y que consiste en que finalizado cada periodo se realiza un inventario físico de las herramientas existentes, el cual debe ser valorado al costo, y este costo se resta al que tenga la cuenta herramienta y la diferencia será la depreciación a registrar, en este caso  el gasto será: cargar la depreciación y el abono directamente a la cuenta de herramienta, no se utiliza la cuenta de depreciación acumulada.  











2 comentarios:

  1. hallar la deprecación anual y hacer el rejistro

    ResponderBorrar
  2. EXCELENTE LA AYUDA QUE BRINDA. LOS EJEMPLOS SON MUY CLAROS Y COMPRENSIBLES. FELICITACIONES

    ResponderBorrar